Ir al contenido principal

Taller de igualdad de género en @EABE2019

El EABE de este año en Salobreña (Granada) ha sido una vivencia inolvidable para todas las personas que han participado, y más si nos sentimos eaberos: parte de una comunidad que practica todas las innovaciones (competenciales, metodológicas, digitales) que demuestren servir a la inclusión. El panel de talleres y experiencias lo dejaba clarito.
Los organizadores: Dasava, los dos Diegos de distintas generaciones, Antonio Márquez, Agustín Navarro, las compañeras de Salobreña y del CEPr Segalvina, todas y cada uno en el camino previo: los Open de Granada, Mijas y Jaén, han desplegado su creatividad y su sabiduría al servicio de la educación para contagiar un entusiasmo que les/nos sale de dentro. Teníamos en mente a Juanma Díaz y a Miguel Rosa, pero el EABE nos los trajo al corazón, donde deben estar.

Un taller inclusivo, pero también competencial y digital.


En medio de tanta generosidad, el taller sobre igualdad de género tuvo cabida en el marco del EABE inclusivo, aunque podría haber sido en cualquiera de los otros dos, por lógica y porque las compañeras que lo montamos somos conscientes de que la coeducación es una competencia transversal, que utiliza los medios digitales para promover la creatividad y la resolución de problemas en la vida real. 
La igualdad de género forma parte del Diseño Universal de Aprendizaje, junto con la diversidad funcional y la diversidad cultural, la compensación social y la relación intergeneracional e internivelar, aunque tiene que haber alguien/álguienes que lo pongan de manfiesto y que lo reivindiquen. Porque todos somos falibles y olvidadizos; porque el machismo es el ogro de los cuentos y no va a desaparecer con un conjuro. Necesitamos hacerle frente con nuestros medios.

La Cuarta Ola mueve las aguas y las aulas.

La Cuarta Ola del feminismo ha venido a tejer redes entre mujeres de distintas clases y posiciones sociales, así como a comprometer a los hombres en una causa común, porque es un hecho, no una sospecha, que los intereses creados pretenden revertir las conquistas de la democracia. Los medios sociales pueden servir para acercar a las personas, pero también pueden ser herramientas afiladas para herir y discriminar, provocar la polarización contra enemigos fantaseados y aumentar objetivamente la vulnerabilidad de aquellas sobre quienes se proyecta la violencia generada por un sistema desigual y excluyente. Se amenaza a las chicas jóvenes por serlo, a las mujeres migrantes por serlo, a las trabajadoras precarias que plantan cara y a las profesionales independientes por serlo.
La pregunta inicial de nuestro pequeño taller y de la red #RegresoFeminista era: ¿Cómo se verifica ese movimiento social interclasista e inclusivo en nuestras aulas?

Cuatro rincones fundidos en dos.

Quien escribe no tenía su día aquel sábado. Acabé la semana intoxicado por una semana durísima y un curso muy enredado, de modo que el plan parecía que no iba a salir. Olvidé la tela verde en casa, me dejé los cables en el hotel, un desastrillo. Hay que admitir que somos vulnerables para recibir como un regalo la ayuda de los demás y su solidaridad/sororidad. Reconocer a las diez personas que asistieron como diez cooperadoras y a la organización que proporcionó tela y cables como a auténticas facilitadoras, y es que lo son.
Así que adaptamos el plan a la realidad y resultó aún más divertido e interesante. Los cuatro rincones se fundieron en dos: 
1) el encuentro con "las sabias de nuestra vida" en un escenario virtual muy sencillo, tejido con imágenes y palabras; 
y 2) la tertulia con sabor a escucha y comprensión, porque no hay mayor dulzura, acerca de dos temas: 
2.1) los recursos que hemos creado y compartido en el blog y las páginas de #RegresoFeminista; 
2.2) las ideas y las experiencias de las personas participantes acerca de los objetivos del feminismo en nuestras aulas: los obstáculos que los prejuicios interponen a una auténtica cooperación entre profesionales de la educación; un lenguaje inclusivo y no marcado, en el que el femenino también puede referirse a la humanidad común, a "las personas"; una educación afectivo-sexual liberada de estereotipos.

Las sabias de nuestra vida.



Como veréis, las personas participantes fueron: María Adela Camacho Manarel, Rosa Ortega Ayala, Magdalena Pastor Noguera, María Muñoz, Cristina Díaz Torres, Beatriz Rodríguez Pérez, Mercedes R. C., Juan Pablo Mora y Joaquín J. Martínez Sánchez.
Las mujeres representadas, las "sabias que llevamos dentro", de acuerdo con la elección de quienes intervinieron, fueron estas: 
  • Las cigarreras que protagonizaron el movimiento obrero de mujeres en España y que fueron protagonistas, demasiado poco conocidas, de obras fundamentales en nuestra literatura contemporánea: el ensayo feminista de Rosa Marina (un sobrenombre del grupo de mujeres periodistas y obreras de Cádiz), La mujer y la sociedad (1857); la novela de Emilia Pardo Bazán La Tribuna, ambientada en Marineda (A Coruña, 1883); algunas páginas del ensayo autobiográfico de María Zambrano, Delirio y destino (1952), que retratan el encuentro entre intelectuales republicanos y obreras, poco antes de proclamarse la República; además de los estereotipos forjados por la Carmen de Merimée o el cuadro de Gonzalo Bilbao.
  • Josefina Carabias, periodista, quien ejerció la libertad de expresión y prensa durante la República tanto en las revistas de mayor difusión como en Unión Radio (la actual SER Madrid), en amistosa competencia con Luisa Carnés y Magda Donato, se especializó en el género de la entrevista.
  • Carmen de Burgos, aunque empieza a ser conocida y leída, no lo es en proporción a su obra en diversos géneros (periodismo, novela, ensayo) y su relevancia profesional y política. Es, de hecho, la pensadora y activista más influyente del feminismo español en la primera mitad del siglo XX, que contribuyó a organizar y a fundamentar.
  • La República se simbolizó con la imagen de una mujer: la Libertad. Sin embargo, no se enseña todo lo que significó su advenimiento para la emancipación de las mujeres: derecho al divorcio, al voto y al trabajo, como resultado de un movimiento eficaz y organizado, desde finales del siglo XIX (Pardo Bazán) hasta las más jóvenes, contemporáneas de la generación del 27, aunque lo trascienden. Sí, lo trascienden, porque participaron en mucho más que un movimiento neogongorino: el pacifismo acallado, la lucha contra la pena de muerte, la libertad creadora, la solidaridad vivida y la defensa de la República con las armas del intelecto y la cabeza descubierta (Sinsombrero).
  • Maruja Mallo fue protagonista de la explosión creadora durante el periodo republicano, pero no dejó de construir su obra durante toda su vida, a pesar de un largo olvido, del cual volvió al regreso de la democracia. Sin embargo, no parece que se comprendiera su opción por la independencia, la aceptación de la soledad y la lucha contra el aislamiento. 
Aquí tenéis un vídeo clip que resume lo vivido:

Tertulia sobre los retos y los recursos de la educación en la igualdad.

En su desarrollo se mezclaron los temas que estaba previsto plantear por medio de tres rincones distintos. Hubiera sido poco práctico separar a un pequeño grupo en otros aún más pequeños.
De esa necesidad nos vinieron otras ventajas: fuimos alternando la presentación de recursos, por parte de Rosa Ortega, las entradas en el blog de la red Regreso Feminista, por Adela Camacho, y el debate racional y emotivo acerca de los retos de coeducar en "tiempos recios", por el embate de una ideología reaccionaria con cabezas de diferentes edades: ancianos persistentes en el machismo, adolescentes que tienen miedo al feminismo, como si les restara algún derecho, en vez de reconocer sus ventajas en forma de capacidades: para relacionarse en igualdad, asumir las tareas y los gozos del cuidado, descubrir una sexualidad no estereotipada (a diferencia del porno irreal y machista en Internet), sino recíproca y doblemente placentera, sea cual sea su orientación sexual.
No os perdáis la escucha en diferido de la #ChocoEABE19, porque se fueron desgranando temas y anécdotas con mucha gracia. Habría que transcribirla entera para descubrirlo.

Introducción por Rosa Ortega.


La tertulia grabada por Yatie y Juan Pablo.

Conclusión

Durante la sesión de tarde pudimos intervenir, coordinados por María Muñoz, en un grupo que resumió nuestras aportaciones por medio de una tabla, al estilo Canvas. Quizá lo que dije no contenía todo lo que se expresó. Pero así quedó:


Esta es la frase que debí leer al final. No lo hice, ni me arranqué la oreja, afortunadamente. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Cuál era el papel de la mujer en la Prehistoria?

Aquí estoy con mi sombrero de arqueóloga y prehistoriadora, intentando dar solución a esta pregunta: He rastreado imágenes, libros, comics, películas,… este es el fruto de mi búsqueda:                                                 (Hace un millón de años) Esta es la imagen que tenemos de la mujer en la Prehistoria, estereotipada, cargada de prejuicios sexistas. Una imagen para defender la visión sexista de nuestra sociedad actual. Son mujeres consideradas hermosas, con poca ropa. Si nos vamos a publicaciones “serias” (museos, obras científicas…) encontramos a madres, mujeres en actitud pasiva y como mucho recolectando. Frente a esta imagen, tenemos a la del hombre: fuerte y activo. Cazando o haciendo algo provechoso para el clan. Manipulación intencionada de distintas fuentes (prejuicios sexistas de siglos pasados) He recurrido a estudios etnográficos comparativos con los llamados pueblos primitivos actuales o con chimpancés, pero estas conclusiones pueden l

Armad@s con la poesía: os presentamos a María Reimóndez.

Como este es un barco feminista para aprender de y con las mujeres nos embarcamos en el aún a riesgo de naufrafar; no por falta de pericia de patrones y patronas sino más bien por la falta de aptitud de esta marinería; no así nuestro entusiasmo por la temática, que espero que supla nuestras imperfecciones.  Digo deliberadamente patrones y patronas porque éste es un barco de pesca, con el que debemos pescar a las generaciónes de los jóvenes para esta cruel lucha contra el maltrato a las mujeres. Siempre tratamos de trabajar el tema de la violencia de género y este curso en el IES María Sarmiento surgieron distintas propuestas que finalmente y gracias al trabajo colaborativo de muchos profesores  salieron adelante. La propuesta del Departamento de Lingua galega fué trabajar en todos los cursos el libro Moda galega (2002), de María Reimóndez. 👉¿Quién es María Reimóndez? Infografía. 👉 El texto Moda galega es un poemario  que presenta a 65 poemas divididos

Artesanas del mar: rederas Un oficio en extinción

Artesanas del mar: rederas Un oficio en extinción   Por mi sangre corre la sal de la mar. Mi abuelo tenía un pequeño barco de pesca. Mi abuela cosía las redes. Tejer redes era (y es) un trabajo femenino en muchas zonas de España. Históricamente las mujeres eran las encargadas de fabricar y reparar las redes. Se quedaban en casa. Los hombres salían a la mar. Ellas tejen redes. Una faena muy dura. Los barcos las necesitan. Sin ellas no se sale a faenar. El apego y el cariño al mar y a las tradiciones mandan.  Aquí están pasando el hilo, nudo a nudo. Tejer redes es una tarea manual y cualificada. No es considerado una profesión. Hoy en día se encuentra en extinción, como otros trabajos con base en el mar.  No existe el relevo generacional. Condiciones muy precarias rondan a este oficio tradicional. Pero tan necesario para este sector económico. Dos formas de llevar a cabo esta tarea. Todo depende del tamaño de la red. Si son de artes menores, suelen ser fáciles de m