Ir al contenido principal

Sophie Germain (y algo sobre la Segunda Guerra Mundial) #EnHebrasMatemáticas


Quizás ustedes no hayan escuchado hablar de muchas mujeres matemáticas. Esto es debido, en parte, a que su acceso a los estudios superiores es relativamente reciente y, cuando ha sido posible, han sufrido grandes injusticias. 

De la misma forma que son muchos los obstáculos que las mujeres han debido sortear hasta hacerse un hueco en el mundo científico con su merecido reconocimiento, son muchas las mujeres que en un sentido u otro han contribuido de forma muy valiosa al desarrollo de las matemáticas. 

Qué sería de las matemáticas sin la aportación de Hypatia, Emmy Noether o Sofia Kovalevskaya; qué habría sido de la carrera espacial sin Katherine JohnsonDorothy Vaughan y Mary Jackson; qué habría sido del descifrado de Enigma durante la Segunda Guerra Mundial sin Joan Clarke, Mavis Lever, Margaret Rock y las más de 6 600 mujeres que trabajaron en Bletchley Park.

Una de estas figuras es Sophie Germain. Sophie nació en París en el año 1776 y pronto descubrió su amor por las matemáticas. A pesar de ello, tuvo que superar no solo la oposición del conjunto de la sociedad, sino en el núcleo familiar, para acabar escribiendo su nombre con letras de oro en la historia de las matemáticas en general, y del álgebra en particular. 

El pasado 18 de noviembre describí su historia #EnHebrasMatemáticas en Twitter:




La idea surgió de una conversación con la escritora Rosa Montero que, a la vista de mis anteriores hilos, me sugirió escribir sobre alguna mujer matemática. Ella misma me mencionó algunos nombres, pero me decanté por Sophie puesto que su historia un ejemplo de incalculable valor (y, por desgracia, no único) de cómo la mujer reclama su sitio en un mundo de hombres. Lo contrario es una auténtica mutilación.


Una de las anécdotas durante la composición del hilo llegó en la grabación del vídeo final. En él un libro cae de una estantería y queda abierto por el Teorema de Sophie Germain. Por desgracia, no fui capaz de encontrar un libro en el que se mencionara tal resultado con el nombre de su autora, es decir, un libro en que se leyera claramente “Teorema de Sophie Germain”. Esto aparece así en los libros y manuales más recientes, pero en los libros editados hace unos años muchas veces ni siquiera se menciona a Sophie. Ante la imposibilidad de conseguir un texto con tales características, me decidí a rescatar un artículo de investigación y pegar la página en un libro cualquiera.


El próximo 11 de febrero es el Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia y quiero seguir poniendo mi granito de arena, por pequeño que sea, para difundir “las matemáticas en femenino”. En esta ocasión, recordaré a Las Chicas de Bletchley, un nutrido grupo de mujeres que trabajaron junto a Alan Turing en Bletchley Park a fin de descifrar los mensajes codificados del ejército y gobierno nazi. La contribución de estas mujeres va más allá del mundo científico puesto que su labor contribuyó a reducir la duración de la guerra y el correspondiente número de víctimas.


 ¡Os espero en mi cuenta @juliomulero el 11 de febrero!

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Cuál era el papel de la mujer en la Prehistoria?

Aquí estoy con mi sombrero de arqueóloga y prehistoriadora, intentando dar solución a esta pregunta: He rastreado imágenes, libros, comics, películas,… este es el fruto de mi búsqueda:                                                 (Hace un millón de años) Esta es la imagen que tenemos de la mujer en la Prehistoria, estereotipada, cargada de prejuicios sexistas. Una imagen para defender la visión sexista de nuestra sociedad actual. Son mujeres consideradas hermosas, con poca ropa. Si nos vamos a publicaciones “serias” (museos, obras científicas…) encontramos a madres, mujeres en actitud pasiva y como mucho recolectando. Frente a esta imagen, tenemos a la del hombre: fuerte y activo. Cazando o haciendo algo provechoso para el clan. Manipulación intencionada de distintas fuentes (prejuicios sexistas de siglos pasados) He recurrido a estudios etnográficos comparativos con los llamados pueblos primitivos actuales o con chimpancés, pero estas conclusiones pueden l

Armad@s con la poesía: os presentamos a María Reimóndez.

Como este es un barco feminista para aprender de y con las mujeres nos embarcamos en el aún a riesgo de naufrafar; no por falta de pericia de patrones y patronas sino más bien por la falta de aptitud de esta marinería; no así nuestro entusiasmo por la temática, que espero que supla nuestras imperfecciones.  Digo deliberadamente patrones y patronas porque éste es un barco de pesca, con el que debemos pescar a las generaciónes de los jóvenes para esta cruel lucha contra el maltrato a las mujeres. Siempre tratamos de trabajar el tema de la violencia de género y este curso en el IES María Sarmiento surgieron distintas propuestas que finalmente y gracias al trabajo colaborativo de muchos profesores  salieron adelante. La propuesta del Departamento de Lingua galega fué trabajar en todos los cursos el libro Moda galega (2002), de María Reimóndez. 👉¿Quién es María Reimóndez? Infografía. 👉 El texto Moda galega es un poemario  que presenta a 65 poemas divididos

Artesanas del mar: rederas Un oficio en extinción

Artesanas del mar: rederas Un oficio en extinción   Por mi sangre corre la sal de la mar. Mi abuelo tenía un pequeño barco de pesca. Mi abuela cosía las redes. Tejer redes era (y es) un trabajo femenino en muchas zonas de España. Históricamente las mujeres eran las encargadas de fabricar y reparar las redes. Se quedaban en casa. Los hombres salían a la mar. Ellas tejen redes. Una faena muy dura. Los barcos las necesitan. Sin ellas no se sale a faenar. El apego y el cariño al mar y a las tradiciones mandan.  Aquí están pasando el hilo, nudo a nudo. Tejer redes es una tarea manual y cualificada. No es considerado una profesión. Hoy en día se encuentra en extinción, como otros trabajos con base en el mar.  No existe el relevo generacional. Condiciones muy precarias rondan a este oficio tradicional. Pero tan necesario para este sector económico. Dos formas de llevar a cabo esta tarea. Todo depende del tamaño de la red. Si son de artes menores, suelen ser fáciles de m