Hoy, por fin, es 11 de febrero y celebramos el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Es la tercera ocasión en que se organizan de forma coordinada a través de 11defebrero.org un montón de actividades que buscan aumentar la visibilidad de las mujeres científicas y que todos tengamos un mayor bagaje cultural en el reconocimiento de las grandes científicas de la historia.
Muchas veces, cuando realizo actividades en colegios e institutos pido a los asistentes que nombren cinco científicos. Independientemente del lugar los científicos que conocen son Einstein, Newton, Marie Curie como titulares absolutos y un banquillo compuesto por nombres como Arquímedes, Tesla, Hawkings y algunos (pocos) más. E invariablemente les tengo que hacer la misma pregunta... ¿os habéis fijado que todos los científicos que conocéis están muertos (y bien muertos) y que solo habéis nombrado a una mujer? He de reconocer que en ese momento suelo mirar a los profes (que tragan saliva por si les redirijo la pregunta ) y me apiado (casi siempre) de ellos.
Los y las científicos tenemos un problema de visibilidad en general, no solo nuestros estudiantes no conocen científicos sino que nosotros como sociedad tenemos dificultades en nombrar cinco científicos vivos.
Ya, que vosotros sí sois capaces de hacerlo. ¿Y cinco científicas? ¿Y cinco científicas españolas vivas? ¿y cinco científicas que no sean de tu área de conocimiento vivas? Como veis, hay para todos, ni siquiera quienes nos dedicamos profesionalmente a la ciencia podemos sentir orgullo de ser capaces de recitar nombres de científicas y científicos durante un rato.
No conocer a los científicos en parte lleva a no conocer su trabajo, lo que es una pena, ¿no creéis? Y tal día como hoy no conocer a las científicas es todavía peor.
Así que hace unos meses creé un recurso que creo que puede ser utilizado muchísimo y de forma bastante transversal y que quiero compartir de nuevo con vosotros. Se trata de la Tabla Periódica de las Científicas, en la que se agrupan a 118 científicas de distintas disciplinas.
La Tabla Periódica es un formato que resulta reconocible a simple vista y que se ha utilizado bastante como escaparate visual de información de muy diverso tipo, por ejemplo la Tabla Periódica de la Fuerza o la tabla periódica de la ortografía o de los sandwiches... Este año además está de aniversario, se cumplen 150 años desde la primera versión de Mendeleyev y eso ha hecho que 2019 haya sido declarado el Año Internacional de la Tabla Periódica de los Elementos Químicos. Pero qué queréis que os diga, a mí me gusta más pensar en la Tabla Periódica de las Elementas, que es mi nombre preferido para la Tabla Periódica de las Científicas.
La versión para imprimir en A3 (también resulta legible en A4) y con enlaces a las biografías de las científicas puede descargarse de la página de 11defebrero, en concreto aquí
La versión resumida puede encontrarse también en Naukas
Aquí os dejo otra versión con la misma info que es la que se ha editado en Asturias para repartir en coles:

Una última cosa, en twitter todos los días estoy tuiteando la ficha de cada Elementa, con los hashtags #LasElementas o #PTWS2019 y voy recopilando los tuits/fichas en mi blog CienciayPresencia.
Os animo a que me sigáis en Twitter pues es la red social en la que más información estoy poniendo sobre este tema y donde tengo mayor actividad. ¡Nos vemos en las redes y las aulas!
Muchas veces, cuando realizo actividades en colegios e institutos pido a los asistentes que nombren cinco científicos. Independientemente del lugar los científicos que conocen son Einstein, Newton, Marie Curie como titulares absolutos y un banquillo compuesto por nombres como Arquímedes, Tesla, Hawkings y algunos (pocos) más. E invariablemente les tengo que hacer la misma pregunta... ¿os habéis fijado que todos los científicos que conocéis están muertos (y bien muertos) y que solo habéis nombrado a una mujer? He de reconocer que en ese momento suelo mirar a los profes (que tragan saliva por si les redirijo la pregunta ) y me apiado (casi siempre) de ellos.
Los y las científicos tenemos un problema de visibilidad en general, no solo nuestros estudiantes no conocen científicos sino que nosotros como sociedad tenemos dificultades en nombrar cinco científicos vivos.
Ya, que vosotros sí sois capaces de hacerlo. ¿Y cinco científicas? ¿Y cinco científicas españolas vivas? ¿y cinco científicas que no sean de tu área de conocimiento vivas? Como veis, hay para todos, ni siquiera quienes nos dedicamos profesionalmente a la ciencia podemos sentir orgullo de ser capaces de recitar nombres de científicas y científicos durante un rato.
No conocer a los científicos en parte lleva a no conocer su trabajo, lo que es una pena, ¿no creéis? Y tal día como hoy no conocer a las científicas es todavía peor.
Así que hace unos meses creé un recurso que creo que puede ser utilizado muchísimo y de forma bastante transversal y que quiero compartir de nuevo con vosotros. Se trata de la Tabla Periódica de las Científicas, en la que se agrupan a 118 científicas de distintas disciplinas.
La Tabla Periódica es un formato que resulta reconocible a simple vista y que se ha utilizado bastante como escaparate visual de información de muy diverso tipo, por ejemplo la Tabla Periódica de la Fuerza o la tabla periódica de la ortografía o de los sandwiches... Este año además está de aniversario, se cumplen 150 años desde la primera versión de Mendeleyev y eso ha hecho que 2019 haya sido declarado el Año Internacional de la Tabla Periódica de los Elementos Químicos. Pero qué queréis que os diga, a mí me gusta más pensar en la Tabla Periódica de las Elementas, que es mi nombre preferido para la Tabla Periódica de las Científicas.
La versión para imprimir en A3 (también resulta legible en A4) y con enlaces a las biografías de las científicas puede descargarse de la página de 11defebrero, en concreto aquí
La versión resumida puede encontrarse también en Naukas
Aquí os dejo otra versión con la misma info que es la que se ha editado en Asturias para repartir en coles:
Una última cosa, en twitter todos los días estoy tuiteando la ficha de cada Elementa, con los hashtags #LasElementas o #PTWS2019 y voy recopilando los tuits/fichas en mi blog CienciayPresencia.
Os animo a que me sigáis en Twitter pues es la red social en la que más información estoy poniendo sobre este tema y donde tengo mayor actividad. ¡Nos vemos en las redes y las aulas!
Comentarios
Publicar un comentario