Ir al contenido principal

Educar en Igualdad

Entre marzo y noviembre de 2019 el INAP celebra su Máster Universitario en Sistemas y Tecnologías de la Información para la Administración del Estado dentro del cual co-imparto en modalidad blended learning la asignatura "Principios y valores en la AGE. Transparencia, buen gobierno, ética pública e igualdad".

Las sesiones presenciales de este XXV Curso selectivo del Cuerpo Superior de Sistemas y Tecnologías de la Información de la Administración del Estado tienen lugar la semana del 25 al 29 de marzo de 2019, y el 27 de marzo de 2019 comparto charla participativa sobre Educación en Igualdad con los participantes en el curso:



La educación es el medio más valioso a la hora de transmitir valores, costumbres, comportamientos y modos de actuar, y el que mejor va a facilitar un cambio de enfoques y miradas, ya que sirve de enlace cultural, actitudinal y moral con la sociedad. 

Por tanto, desde el sistema educativo debemos promover la igualdad entre géneros y dar ejemplo de igualdad en todos los niveles. Un aprendizaje, a lo largo de la vida, en igualdad, seguro desembocará en una sociedad más igualitaria y más tolerante.

Lamentablemente, la violencia de género también se produce en entornos educativos, la discriminación por razón de sexo es ya una realidad en los centros y por eso es también necesario insistir en la educación en igualdad como un medio para prevenir e intentar erradicar la violencia y la discriminación.

La Ley orgánica 3/2007 de 22 marzo para la igualdad efectiva entre mujeres y hombres prioriza el cumplimiento de la igualdad y la lucha contra la violencia de género.

La tarea de educar en igualdad no debe reducirse al ámbito de la enseñanza formal, pues tiene como objetivo transformar las concepciones que mantienen una clara situación discriminatoria y ha de ser por tanto una labor compartida por toda la sociedad, por las administraciones públicas y por los gobiernos.

Cada persona en su ámbito de acción, somos partícipes de esta responsabilidad y por tanto podemos contribuir a transformar aquellas situaciones que son causa de desigualdad.

¿Comenzamos?

La labor de la comunidad educativa en colaboración con las familias y la sociedad, ha de ser la de:

- Generar respeto a la diversidad, fomentar el respeto propio y el mutuo.

- Priorizar la corresponsabilidad.

- Promover contextos favorables a las relaciones democráticas e igualitarias.

- Fomentar una educación para la igualdad de mujeres y hombres, libre de estereotipos de género, una educación afectivo-sexual a través de recursos adecuados.

- Dotar de mecanismos de convivencia que promuevan la resolución pacífica de conflictos.

- Prevenir la violencia de género y combatir cualquier muestra de violencia que se produzca en el centro educativo.

¿Qué tal si empezamos por preguntarnos cómo podemos nosotros poner en valor y fomentar la educación en igualdad en nuestro ámbito de acción profesional?

El lenguaje es el reflejo de la cultura del pensamiento, de las actitudes, de los comportamientos.

El lenguaje es un instrumento de comunicación potente, quizá el más potente, y de representación simbólica de la realidad; por tanto el lenguaje que usamos refleja valores y puede condicionar, reforzar o limitar la imaginación y las relaciones.

Es importante que tanto hombres como mujeres estén representados, en lo que al lenguaje se refiere, en condiciones de igualdad, porque el lenguaje identifica lo que es femenino y lo que es masculino, lo que se dice y lo que no se dice, como agente social que es. 

Al hablar de un uso no sexista del lenguaje, se habla de un lenguaje inclusivo, y se refiere a varios aspectos: usar un lenguaje representativo de ambos sexos, evitar expresiones y palabras que pudieran resultar discriminatorias, y dar relevancia a que el hecho de nombrar también implica dar visibilidad a la presencia, los logros y experiencias de las mujeres.

¿Cómo te suena? 

Veamos este vídeo clip: 




Mientras lo vemos, reflexionamos, en formato rutina de pensamiento “Veo - pienso - me pregunto”: qué veo en el vídeo, qué pienso al ver el vídeo, qué me pregunto durante y después de la visualización del vídeo.

Este vídeo ha sido creado por alumnado del Ciclo formativo Superior de Fotografía y de Bachillerato de Música, Danza y Artes Escénicas de la Escuela de Arte “José María Cruz Novillo” de Cuenca, y lo han publicado en YouTube el pasado 7 de marzo de 2019.
Se ha hecho viral en pocas semanas y es un ejemplo de buena práctica educativa para concienciar a la sociedad de cómo la lengua es un reflejo de unos valores que no deberían promoverse a través, por ejemplo, de la música que escuchan los más jóvenes.

Tenemos otro ejemplo de buena práctica de educación en igualdad, en la propuesta didáctica: “Y tú, ¿qué le responderías?”, lanzada por el Teatro de la Zarzuela el pasado noviembre de 2018, con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, a través del Proyecto Zarza, en el que han utilizado la letra de La Verbena de La Paloma, como evidencia de micromachismos cotidianos, que no por serlo deberían ser asimilados con normalidad.

Además de ser una iniciativa de una entidad pública, es un buen ejemplo de uso de las redes sociales para educar en igualdad, ya que la propuesta lanza en Instagram, la red social más joven del momento, la posibilidad de responder a la famosa frase: “¿Y si a mí no me diese la gana de que fueras del brazo con él?”

Para saber más, se puede leer el artículo al respecto que el coordinador de actividades pedagógicas del Teatro de La Zarzuela ha escrito, en este mismo blog educativo "Regreso Feminista".

Las respuestas se pueden recuperar fácilmente de la red social Instagram, usando los hashtags de la iniciativa: #ProyectoZARZA, #EscúchameTambién.

Tras ver este tipo de iniciativas educativas por y para la igualdad, quizá surja la reflexión en torno a estas preguntas:

- ¿Crees que los estereotipos afectan de la misma manera a hombres y a mujeres?
- ¿Qué harías para contrarrestar alguno de los estereotipos que nos señalan en este vídeo?
- ¿Podrías señalar algún otro estereotipo sexista que pueda afectar a un niño o a una niña? ¿A un hombre o a una mujer? ¿Cómo lo abordarías desde tu ámbito profesional?

La publicidad en la vida de las personas

Estudiar en detalle los modelos femeninos y masculinos de algunos anuncios publicitarios puede constituir un ejercicio muy interesante, si nos fijamos en las diferencias al respecto de estos modelos, como por ejemplo en el tipo de ropa, qué partes del cuerpo se muestran en unos modelos y otros, qué tipo de actitudes, etc.

A la hora de educar en igualdad, se concede mucha importancia al análisis de la publicidad, en la medida en que transmite y refuerza a través de sus múltiples elementos, una clara diferenciación de espacios, intereses, emociones, según el tipo de producto y el público a quien lo dirigen. 

De ahí la necesidad de hacer una lectura crítica y detenida de esos elementos y de cada uno de los aspectos que contiene un anuncio, y establecer los motivos por los que limita las actitudes, capacidades, habilidades de uno u otro sexo, además de, en muchas ocasiones, influir de manera perjudicial en la conformación de la propia imagen.

Una buena manera de comenzar con ese análisis crítico es visualizar el vídeo “Publicidad con perspectiva de género”, del Instituto de la Mujer del País Vasco.

Simulación: Campaña publicitaria institucional

Estoy segura que en las instituciones públicas, en algún momento, seguramente se va uno, a lo largo de su carrera profesional, a tener que enfrentar a poner en marcha, o a coordinar, alguna campaña publicitaria institucional. ¿Qué tal si empezamos hoy?

La propuesta es una simulación práctica, en equipos, con el objetivo de bocetar una campaña publicitaria para un producto, una iniciativa, un proyecto, que interese promocionar en las administraciones públicas, teniendo en cuenta las premisas que nos ha dado el vídeo que acabamos de visualizar.

El boceto deberá incluir al menos los siguientes elementos:

- Nombre de la campaña
- Hashtag para uso en redes sociales
- Objetivo y personas a las que va dirigida
- Formato y duración de la campaña
- Agentes implicados
- Cómo va a estar incluida la perspectiva de género.

Para que el trabajo en equipo fluya con mayor facilidad, se puede utilizar un modelo Canvas como organizador de ideas.

Antes de comenzar la simulación es interesante conocer #DeseoVioleta, una campaña educativa colaborativa, que se realizó en Asturias en noviembre de 2018, por iniciativa de un docente de Lengua española de un Instituto de Secundaria, el IES Santa Cristina de Lena: 



Este docente lanzó el tráiler que puede visualizarse arriba y unos cuantos tuits ilustrados con este póster:



En menos de 10 días, lo que había nacido como una campaña escolar, para su alumnado de 3º ESO de su centro, se convirtió en una campaña colaborativa en la que participamos más de 100 docentes de toda España con nuestro alumnado. 

¿Dónde está el éxito de esta campaña? A mi juicio, en la temática en primer lugar, pero también en su carácter colaborativo y flexible en cuanto a formato, y muy especialmente en el uso de las redes sociales.

El resumen de la campaña está disponible en este mismo blog colaborativo, “Regreso feminista”, que por cierto, es otro ejemplo de cómo la educación en igualdad, con sentido, sensatez, y en colaboración, se puede convertir en un eje transversal educativo a todos los niveles. En este proyecto educativo digital que nace en 2018 no sólo colaboramos docentes de aula con nuestro alumnado, sino también personas que están trabajando a más alto nivel en las administraciones públicas, así como madres y padres de familia.

Es el momento de planificar campañas institucionales, siguiendo esta estela, en administraciones públicas abiertas, colaboradoras, participativas e igualitarias. 

La desigualdad no nace, se hace

Finalizamos con la visualización de este vídeo:


Podemos cambiarlo, ¡hagamos igualdad!





Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Cuál era el papel de la mujer en la Prehistoria?

Aquí estoy con mi sombrero de arqueóloga y prehistoriadora, intentando dar solución a esta pregunta: He rastreado imágenes, libros, comics, películas,… este es el fruto de mi búsqueda:                                                 (Hace un millón de años) Esta es la imagen que tenemos de la mujer en la Prehistoria, estereotipada, cargada de prejuicios sexistas. Una imagen para defender la visión sexista de nuestra sociedad actual. Son mujeres consideradas hermosas, con poca ropa. Si nos vamos a publicaciones “serias” (museos, obras científicas…) encontramos a madres, mujeres en actitud pasiva y como mucho recolectando. Frente a esta imagen, tenemos a la del hombre: fuerte y activo. Cazando o haciendo algo provechoso para el clan. Manipulación intencionada de distintas fuentes (prejuicios sexistas de siglos pasados) He recurrido a estudios etnográficos comparativos con los llamados pueblos primitivos actuales o con chimpancés, pero estas conclusiones pueden l

Artesanas del mar: rederas Un oficio en extinción

Artesanas del mar: rederas Un oficio en extinción   Por mi sangre corre la sal de la mar. Mi abuelo tenía un pequeño barco de pesca. Mi abuela cosía las redes. Tejer redes era (y es) un trabajo femenino en muchas zonas de España. Históricamente las mujeres eran las encargadas de fabricar y reparar las redes. Se quedaban en casa. Los hombres salían a la mar. Ellas tejen redes. Una faena muy dura. Los barcos las necesitan. Sin ellas no se sale a faenar. El apego y el cariño al mar y a las tradiciones mandan.  Aquí están pasando el hilo, nudo a nudo. Tejer redes es una tarea manual y cualificada. No es considerado una profesión. Hoy en día se encuentra en extinción, como otros trabajos con base en el mar.  No existe el relevo generacional. Condiciones muy precarias rondan a este oficio tradicional. Pero tan necesario para este sector económico. Dos formas de llevar a cabo esta tarea. Todo depende del tamaño de la red. Si son de artes menores, suelen ser fáciles de m

Armad@s con la poesía: os presentamos a María Reimóndez.

Como este es un barco feminista para aprender de y con las mujeres nos embarcamos en el aún a riesgo de naufrafar; no por falta de pericia de patrones y patronas sino más bien por la falta de aptitud de esta marinería; no así nuestro entusiasmo por la temática, que espero que supla nuestras imperfecciones.  Digo deliberadamente patrones y patronas porque éste es un barco de pesca, con el que debemos pescar a las generaciónes de los jóvenes para esta cruel lucha contra el maltrato a las mujeres. Siempre tratamos de trabajar el tema de la violencia de género y este curso en el IES María Sarmiento surgieron distintas propuestas que finalmente y gracias al trabajo colaborativo de muchos profesores  salieron adelante. La propuesta del Departamento de Lingua galega fué trabajar en todos los cursos el libro Moda galega (2002), de María Reimóndez. 👉¿Quién es María Reimóndez? Infografía. 👉 El texto Moda galega es un poemario  que presenta a 65 poemas divididos